Jornada 2024
Jornada de Fin de Año del CIT RAFAELA
Se realizó la Jornada de Fin de Año del CIT RAFAELA en el Campus de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf).


El jueves 12 de diciembre, se llevó a cabo la Jornada de Fin de Año en el campus de la Universidad Nacional de Rafaela. Investigadores y Becarios del CIT RAFAELA se reunieron para compartir y reflexionar sobre los desafíos superados, y proyectar los futuros desarrollos en sus respectivas áreas.
El evento también contó con la presencia del Dr. Alberto Baruj, Vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET, y el Dr. Jorge Rodriguez, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) e integrante del Consejo Directivo del CIT RAFAELA.
La Jornada inició con las palabras de bienvenida del Director Dr. Alberto Leon, y del Vicedirector, Dr. Luis Silva; luego tomó la palabra el Dr. Alberto Baruj, quien celebró el encuentro y expuso sobre la situación actual del CONICET.
A continuación, se presentaron los avances científicos durante 2024, de las dos principales áreas del CIT RAFAELA:
- Educación, Nuevas Tecnologías de la Comunicación y Territorios.
- Energía, Medio Ambiente e Industria.
Para la exposición, los distintos grupos de trabajo designaron a un representante para que desarrolle los trabajos realizados por todo el equipo.
Educación, Nuevas Tecnologías de la Comunicación y Territorios:
El becario doctoral Tomas del Corro, integrante del Grupo de Estudios sociales sobre Sensibilidades, Estructuración social y Trabajos (GESSET), dio inicio a la exposición detallando los avances realizados para las líneas de:
- Metamorfosis actuales de los trabajos y digitalización de las sensibilidades sociales;
- Abordajes interdisciplinarios sobre estudios del trabajo;
- Los hogares como nodo articulador de la producción/reproducción social;
Culminando con los detalles de lo que fue la presentación del libro “Trabajar en el Siglo XXI: digitalización de prácticas y sensibilidades en Rafaela” dentro de la serie Relaciones del Trabajo de Ediciones UNRaf.
Luego continuó con la exposición la Dra. Leila Passerino para el Grupo de Actividades de CyT: Género, Cultura y Sociedad, quien dio detalles sobre las distintas líneas del grupo y los avances en sus trabajos:
- Salud, Cuidados y Derechos.
- Migraciones, Movilidades y Desigualdad.
- Comunicación, Políticas y Prácticas Socio-comunitarias.
Destacando el rol de este equipo de investigadoras, becarias y docentes que abordan diversas problemáticas sociales y culturales, considerando los factores de desigualdad y vulnerabilidad, consolidándose como un espacio de investigación e innovación, transferencia y desarrollo de tecnologías sociales, que integra los análisis de las desigualdades y la inequidad social como ejes transversales en su enfoque.
A continuación continuó con la exposición la Dra. Lucia Caisso sobre el Grupo de Educación Ambiental, en donde destacó los avances para los trabajos:
- “La Educación Ambiental en escuelas rurales de nivel primario de la provincia de Santa Fe.”
- “Experiencias de Educación Ambiental en escuelas rurales de los deptos. Castellanos y San Martín.”
Y el Convenio realizado con AMSAFE Rosario para el desarrollo de un estudio multidisciplinar sobre la salud de docentes rurales en Santa Fe.
Finalmente tomó la palabra el Dr. Brián Ferrero en representación del Grupo de Territorios, Ambiente y Sociedad, detallando el trabajo realizado por el equipo y los avances en los mismos:
- FIRE –ADAPT. El fuego como gestión de territorios. La gestión integrada del fuego en la adaptación al cambio climático y los servicios ecosistémicos en las regiones tropicales y subtropicales.
- WILDFIRE MANAGEMENT ASSESSMENT IN ARGENTINA: Corrientes y Chubut. AARC (Ireland).
- Usos del fuego, políticas ambientales y conflictos sociales en el delta medio y superior del río Paraná.
- El río y las islas del delta del río Paraná. Habitar territorios ambientalistas disputados y en transformación.
- Análisis socio-antropológico de las prácticas ganaderas en islas del Delta paranaense.
- Humedales en tensión. Análisis de las transformaciones recientes en el río Paraná y los Bajos Submeridionales de Santa Fe.
Energía, Medio Ambiente e Industria:
La exposición para el área de “Energía, Medio ambiente e Industria” comenzó con la presentación del Dr. Edgardo Pero, sobre la Sustentabilidad de paisajes fluviales y sistemas socioecológicos, la Restauración de ecosistemas ribereños de la cuenca lechera del Espinal santafesino, y el proyecto de “Arroyos vivos” realizado junto a ONGs y vecinos de Rafaela.
Luego, el Dr. Pero destacó el impacto regional que tuvo la Jornada de Restauración Ecológica: Conservar, restaurando y produciendo, en el centro de Argentina, realizada el mes de Septiembre en la Universidad Nacional de Rafaela. Concluyendo con los detalles de las actividades y acuerdos establecidos en colaboración con el gobierno local sobre cuestiones ambientales, en los cuales participa junto a otros miembros del CIT RAFAELA:
- Ley Yolanda: Capacitación a todo el personal municipal y del Consejo Municipal.
- Convenio Instituciones Sustentables (IDSR - UNRaf): Medición de Huella de Carbono y planes de mitigación.
- Convenio vinculación Waldbronn (Alemania) - Rafaela.
A continuación, la Dra. Corina Aimo expuso sobre los Packs de Baterías de Litio y los trabajos realizados en cuanto al proceso de fabricación y ensamble de las baterías, abordando el diseño y testeo de prototipos, su rendimiento y seguridad. Además destacó los avances realizados junto a becarios de la Universidad Nacional de Rafaela sobre los modelos de simulación y testeos experimentales en los prototipos.
La Dra. Aimo menciono que se prevé la implementación de cursos de formación en áreas como testeo, reciclaje, simulación y nociones de seguridad, así como el desarrollo de modelos data-driven para la estimación del RUL y SOH.
Por su parte, el Dr. Juan Pablo Cecchini expuso sobre el proyecto “Evaluación del ciclo de vida y factibilidad económica de microrredes mediante energías renovables, orientadas a resolver problemáticas específicas considerando la transición energética”, el software utilizado, los resultados obtenidos, y actividades futuras tales como el desarrollo de proyectos enfocados en la Evaluación del Ciclo de Vida (LCA) aplicada a la agroindustria y el fortalecimiento en la cooperación con instituciones nacionales e internacionales.
A continuación el Dr. Luis Silva compartió detalles de los trabajos realizados por el equipo de Movilidad Eléctrica y Eficiencia Energética del CIT, tales como la transferencia realizada a una empresa sobre Desarrollo de Control Inteligente para Cuerpo de Siembra; Desarrollo de Estaciones Solares de carga; Análisis del consumo de energía eléctrica e Indicadores de Desempeño Energético para el Campus universitario y para una granja avícola entre otros. Destacando también, la participación en Convenios y Actividades junto al Municipio de Rafaela, así como también en Congresos y Seminarios Internacionales.
Luego expuso el Dr. Maximiliano Bordón, sobre la Optimización de sistemas de transporte y procesos productivos, más precisamente la Optimización de operaciones logísticas urbanas: desarrollo e implementación de herramientas de apoyo para la toma de decisiones en Rafaela y la región, destacando el aporte para la optimización del transporte público en la ciudad, mediante herramientas como encuestas de movilidad urbana y modelos matemáticos para el diseño de redes de transporte multimodal.
Para finalizar la etapa de exposiciones, el Dr. Benjamin Tourn y el Dr. Juan Carlos Álvarez Hostos presentaron los avances y resultados de sus trabajos sobre Métodos numéricos para resolver problemas, destacando herramientas como la solución multi-escala con mallas y nodos superpuestos; el desarrollo de Simulación numérica y optimización computacional para una empresa, destacando también la participación en Congresos y Proyectos internacionales, trabajos publicados en revistas y reconocimientos otorgados durante 2024.
El cierre de la Jornada estuvo a cargo de las autoridades del CIT RAFAELA y del Dr. Baruj quienes destacaron el trabajo realizado, los avances de todo el equipo y mencionaron los desafíos que el Centro de Investigación tendrá en el 2025.